Cargando...

Incertidumbre, desconexión y ruralidad, tres claves latentes para la reforma del Sistema para la Autonomía de Atención a la Dependencia (SAAD)

El estudio "Identificación y análisis de retos para la reforma del SAAD" (Sistema para la Autonomía y Atención a la Dependencia) realizado desde la Fundación Caser permitió exponer la relevancia de hallazgos como la población “desconectada” y la población “indiferente” respecto al SAAD, el denominado “listón de 6 meses” por la espera de los procesos de reconocimiento y asignación de prestaciones y/o servicios, o la escasez de coberturas sobre la población joven y el medio rural.

A raíz de los hallazgos de este estudio se ha publicado en el número 801, Vol. 197 de la Revista ARBOR Ciencia, Pensamiento y Cultura, el artículo “Incertidumbre, desconexión y ruralidad, tres claves latentes para la reforma del Sistema para la Autonomía de Atención a la Dependencia (SAAD)”.

En este artículo se ofrecen los resultados de la aplicación de una encuesta realizada a 800 personas en situación de dependencia y un estudio Delphi a personas expertas. Para la realización de esta investigación, se ha seguido un planteamiento metodológico complejo que integra técnicas cuantitativas y cualitativas. 

En la información obtenida llama la atención la situación de personas desconectadas, es decir, aquellas que reconocen situaciones de dependencia, pero no han acudido al SAAD. Es la población conocida como potencialmente dependiente, que junto a la población indiferente, constituyen la población que en la actualidad desconoce el sistema, y sobre las que se requieren medidas de sensibilización.

Las propuestas para acercar el SAAD son la articulación de campañas de sensibilización, erigir el sistema de servicios sociales como uno de los grandes pilares del Estado de bienestar, junto al sistema de salud y educativo, y aumentar la visibilidad del sistema a través de medios de comunicación y entidades locales. Por tanto, las opciones de reforma del SAAD además de tener principios de justicia y prioridad deberán considerar lo complejo y difuso de la burocracia existente. Las propuestas para superar las dificultades relacionadas con la incertidumbre son:

●    Establecer un tiempo máximo de acceso a los recursos incluyendo el reconocimiento al derecho y la asignación de prestación o recursos.

●    Reducir diferencias entre Comunidades Autónomas. Esta situación supone en la actualidad grandes desigualdades para usuarios con el mismo perfil y mismos derechos que tienen unos tiempos de acceso y coberturas muy diferentes.

●    Aumento del número profesionales y dedicación exclusiva a la atención a la dependencia. Esto reduciría las ratios, aumentaría el tiempo que se puede dedicar a cada usuario, agilizaría los procedimientos, etc.

●    Transmitir información previa del derecho de cada persona para que tenga la seguridad de poder anticiparse. Ofrecer información temprana referida a las entidades prestatarias de servicios.

●    Eliminar la incertidumbre inicial. La información detallada y completa resulta esencial, además de la confianza que transmiten los profesionales a los usuarios.

●    Evitar que las valoraciones se demoren en el tiempo, no solo en casos de dependencias sobrevenidas, sino también en el caso de personas con discapacidad.

●    Articular un sistema que reintegre de forma rápida y efectiva las cantidades monetarias que los usuarios deben anticipar.

●    Incluir protocolos abreviados que se ajusten a las necesidades de las personas que por su situación de urgencia no puedan esperar al acceso del recurso.

En síntesis, el uso del sistema se desincentiva mediante la incertidumbre en todos sus procesos: el acceso, la valoración, la asignación de recursos, la gestión y el copago de estos. El usuario que busca tranquilidad en el sistema encuentra obstáculos y dudas en todos los pasos ya que los procedimientos resultan con frecuencia ininteligibles.

En cuanto al medio rural, las diferencias entre comarcas y regiones hacen que los usuarios presentes y futuros del SAAD se encuentren excluidos de la atención a la que otros en su misma situación tienen derecho. Las propuestas para que el medio rural tenga la misma cobertura y recursos se centran fundamentalmente en acercar los servicios al ciudadano y en utilizar los recursos humanos endógenos para realizar cuidados de forma más profesionalizada:

•    Apoyar la creación de empresas y entidades prestatarias de servicios a través de una atención integral que englobe distintos recursos de forma coordinada.

•    Establecer rutas de transporte público adaptado. Hay una gran carencia en este sentido y las rutas existentes son muy puntuales y restringidas en cuanto a la cobertura de territorio y frecuencia de paso.

•    Formar a trabajadores del propio entorno rural. Esto tendría un retorno social muy importante y con gran impacto en las comunidades rurales, manteniendo las relaciones de cercanía tan características y beneficiosas en contextos rurales.

•    Potenciar la atención online complementaria. Se plantea como una vía que podría limitar desplazamientos de usuarios y profesionales facilitando los seguimientos.

•    Realizar estudios de demanda y necesidades. Estos estudios habrían de tener en cuenta los aspectos socioculturales del contexto para eliminar las barreras intrínsecas provocadas por las desigualdades territoriales.

•    Establecer mapas de comarcalización de distintos servicios, de tal modo que las distintas zonas tengan los recursos más próximos y dispongan de transporte para acceder a ellos.

•    Incentivar la aparición de cooperativas para ofrecer servicios sociosanitarios. Implementar programas integrales de coordinación sociosanitaria que permitan la permanencia en el domicilio. 

•    Incrementar el papel de la Administración local. Se argumenta su cercanía y su mayor conocimiento de los ciudadanos como variables indicativas del gran potencial de las entidades públicas locales.

 

El artículo “Incertidumbre, desconexión y ruralidad, tres claves latentes para la reforma del Sistema para la Autonomía de Atención a la Dependencia (SAAD)” puede consultarse en la Revista ARBOR Ciencia, Pensamiento y Cultura.