¿Qué es el síndrome de Charge? 

El síndrome de CHARGE es un trastorno genético raro que afecta múltiples sistemas del cuerpo. Se caracteriza por una serie de anomalías congénitas, siendo CHARGE un acrónimo de sus principales características: Coloboma (defecto en el ojo), Heart defects (defectos cardíacos), Atresia of the choanae (bloqueo de las fosas nasales), Retardation of growth and development (retraso en el crecimiento y desarrollo), Genital and urinary abnormalities (anomalías genitales y urinarias) y Ear abnormalities and deafness (anomalías en el oído y sordera). 

Este trastorno se causa por mutaciones en el gen CHD7, crucial en el desarrollo normal de varias partes del cuerpo. Las mutaciones en este gen afectan múltiples sistemas, lo que explica la amplia gama de síntomas observados en los individuos afectados. 

El síndrome de CHARGE es una condición genética compleja que puede causar una discapacidad. Los tipos de discapacidad asociados con este trastorno son: 

Clasificación según la condición Charge

El síndrome de CHARGE es un trastorno complejo con una amplia gama de síntomas, y su clasificación puede basarse en la presencia y gravedad de estos. A continuación, se presenta una clasificación general según las principales características del síndrome:

  1. Clasificación por síntomas principales:
    • Clásico/Completo: Los individuos presentan la mayoría o todas las características principales del síndrome de CHARGE, incluyendo coloboma, defectos cardíacos, atresia de coanas, retraso en el crecimiento y desarrollo, anomalías genitales y urinarias, y anomalías en el oído con pérdida auditiva.
    • Parcial: Los individuos presentan algunas, pero no todas, las características principales. Pueden tener variaciones en la gravedad de los síntomas y no todos los sistemas pueden estar afectados.
  2. Clasificación por gravedad de los síntomas:
    • Grave: Los individuos presentan múltiples y severos defectos estructurales y funcionales, lo que puede requerir múltiples intervenciones médicas y quirúrgicas y resultar en un pronóstico más complicado.
    • Moderado: Los individuos presentan síntomas significativos, pero menos severos. Pueden necesitar intervenciones médicas, pero tienen un pronóstico más favorable que los casos graves.
    • Leve: Los individuos tienen síntomas más leves y menos numerosos. Pueden llevar una vida relativamente normal con mínimas intervenciones médicas. 
  3. Clasificación genética:
    • Mutación confirmada en CHD7: Los individuos tienen una mutación confirmada en el gen CHD7, que se asocia típicamente con el síndrome de CHARGE.
    • Sin mutación en CHD7: Los individuos no presentan una mutación en el gen CHD7 pero muestran características clínicas del síndrome. Esto puede indicar la presencia de otras variantes genéticas o la necesidad de una reevaluación del diagnóstico. 
  4. Clasificación funcional:
    • Alta funcionalidad: Los individuos pueden realizar la mayoría de las actividades diarias con poca o ninguna asistencia. Tienen un desarrollo cognitivo y físico relativamente adecuado.
    • Moderada funcionalidad: Los individuos necesitan asistencia para algunas actividades diarias y pueden tener retrasos en el desarrollo que requieren terapias continuas.
    • Baja funcionalidad: Los individuos requieren asistencia significativa para la mayoría de las actividades diarias y tienen retrasos considerables en el desarrollo cognitivo y físico.
  5. Clasificación por sistemas afectados:
    • Unisistémico: Los síntomas se limitan principalmente a un sistema del cuerpo, como solo la vista o el oído.
    • Multisistémico: Varios sistemas del cuerpo están afectados, como la combinación de problemas oculares, cardíacos y auditivos.

Estas clasificaciones pueden ayudar a los médicos y cuidadores a personalizar el tratamiento y las intervenciones según las necesidades específicas de cada individuo con el síndrome de CHARGE.

 

Causas del Síndrome de Charge

Las causas del síndrome de CHARGE son principalmente por mutaciones en el gen CHD7. 

Este gen juega un papel crucial en el desarrollo embrionario, y las mutaciones en CHD7 pueden alterar el desarrollo normal de varias partes del cuerpo, resultando en las características clínicas asociadas con el síndrome de CHARGE.

  1. Mutaciones en el gen CHD7: La mayoría de los casos de síndrome de CHARGE se deben a mutaciones en el gen CHD7, que se encuentra en el cromosoma 8. Este gen codifica una proteína que es importante para la regulación de la expresión génica y el desarrollo temprano del embrión. Las mutaciones en CHD7 pueden ser de diversos tipos, incluyendo deleciones, inserciones y sustituciones de nucleótidos, lo que resulta en una proteína no funcional o menos funcional.
  2. De novo vs. Heredadas: La mayoría de las mutaciones en CHD7 ocurren de novo, lo que significa que son nuevas mutaciones que no se heredan de los padres. Estas mutaciones ocurren al azar en el esperma o el óvulo, o en las primeras etapas del desarrollo del embrión.
    En casos raros, el síndrome de CHARGE puede heredarse de un padre con mutación en CHD7, aunque en general, el padre afectado también muestra características del síndrome.
  3. Mecanismos moleculares: El gen CHD7 codifica una proteína que pertenece a una familia de proteínas implicadas en la remodelación de la cromatina, que es esencial para la regulación de la expresión de otros genes durante el desarrollo. La remodelación de la cromatina es un proceso que altera la estructura de la cromatina para permitir o restringir el acceso de las proteínas de transcripción a los genesCuando CHD7 está mutado, la remodelación de la cromatina puede ser defectuosa, lo que lleva a una expresión génica anormal y un desarrollo anormal de varios sistemas del cuerpo.
  4. Variabilidad fenotípica: Aunque las mutaciones en CHD7 son la causa principal, la variabilidad en la presentación clínica del síndrome de CHARGE sugiere que otros factores genéticos y ambientales también pueden influir en el fenotipo. Esto significa que dos individuos con la misma mutación en CHD7 pueden presentar diferentes síntomas y grados de severidad, posiblemente debido a la interacción con otros genes o factores ambientales durante el desarrollo.
  5. Diagnóstico genético: Las pruebas genéticas pueden confirmar la presencia de una mutación en CHD7 en individuos con características clínicas del síndrome de CHARGE. Esto puede implicar secuenciación del gen CHD7 o técnicas más avanzadas como el análisis de microarrays y la secuenciación del exoma o del genoma completo.

El síndrome de CHARGE se debe principalmente a esas mutaciones en el gen CHD7, que llevan a una afección el desarrollo embrionario y son síntomas característicos. La mayoría de estas mutaciones ocurren de novo, y aunque las pruebas genéticas pueden confirmar el diagnóstico, la presentación clínica puede variar significativamente entre los individuos.

 

Síntomas del Síndrome de Charge

El síndrome de CHARGE se caracteriza por una amplia gama de síntomas que pueden variar significativamente entre los individuos afectados. A continuación, se presentan los síntomas principales y algunos adicionales que pueden estar presentes:

Síntomas Principales

  1. Coloboma (defecto ocular): Puede afectar el iris, la retina, el coroides y/o el nervio óptico y resultar en problemas de visión, como visión reducida o ceguera parcial.
  2. Defectos cardíacos congénitos: Incluyen tetralogía de Fallot, defectos del tabique ventricular, defectos del tabique auricular, entre otros. Estos defectos pueden requerir intervención quirúrgica y manejo médico.
  3. Atresia de coanas: Puede ser unilateral o bilateral, que causan dificultades respiratorias, especialmente en recién nacidos.
  4. Retraso en el crecimiento del desarrollo: Incluye retraso en el crecimiento físico y el desarrollo motor y cognitivo. Además, puede haber dificultades en el aprendizaje y retrasos en el desarrollo del lenguaje.
  5. Anomalías genitales y urinarias: Incluyen hipospadias, criptorquidia en varones, y desarrollo genital anormal en ambos sexos. Pueden afectar la función urinaria y reproductiva.
  6. Anomalías en el oído y pérdida auditiva: Incluyen malformaciones del oído externo, medio e interno. Esta pérdida auditiva puede ser conductiva, neurosensorial o mixta.

Síntomas Adicionales

  1. Problemas de alimentación y deglución: Dificultades para alimentarse y tragar, lo que puede llevar a problemas de nutrición y crecimiento.
  2. Problemas respiratorios: Incluyen apnea del sueño, infecciones respiratorias recurrentes y dificultades para respirar debido a anomalías estructurales.
  3. Anomalías esqueléticas: Incluyen escoliosis, cifosis y otros problemas óseos.
  4. Anomalías renales: Incluyen riñones ectópicos, riñones en herradura, y otras malformaciones renales.
  5. Anomalías craneofaciales: Incluyen paladar hendido, micrognatia (mandíbula pequeña), y asimetría facial.
  6. Problemas neurológicos y del comportamiento: Incluyen hipotonía (tono muscular bajo), problemas de equilibrio y coordinación, y comportamientos similares al autismo.
  7. Anomalías del sistema endocrino: Incluyen hipotiroidismo y otras disfunciones hormonales.

 

 

Diagnóstico y tratamiento

Diagnóstico

El diagnóstico del síndrome de CHARGE implica una combinación de evaluación clínica y pruebas genéticas

A continuación, se describen los pasos clave para el diagnóstico:

  1. Evaluación Clínica:
    • Historia Clínica: Recopilación de antecedentes médicos y familiares detallados.
    • Examen Físico: Evaluación exhaustiva de los síntomas principales, como coloboma, defectos cardíacos, atresia de coanas, retraso en el crecimiento y desarrollo, anomalías genitales y urinarias, y anomalías en el oído. 
  2. Criterios Diagnósticos:
    • Los criterios clínicos incluyen la presencia de al menos cuatro de las seis características principales del síndrome de CHARGE.
    • Otros signos y síntomas adicionales también pueden apoyar el diagnóstico. 
  3. `Pruebas genéticas:
    • Secuenciación del Gen CHD7: Identificación de mutaciones en el gen CHD7, que se encuentran en aproximadamente el 65-70% de los individuos con diagnóstico clínico de CHARGE.
    • Microarrays y Secuenciación del Exoma: Pueden utilizarse para detectar deleciones o duplicaciones que afecten al gen CHD7 y otras posibles variantes genéticas. 
  4. Evaluaciones especializadas:
    • Examen Oftalmológico: Para detectar colobomas y otros problemas oculares.
    • Ecocardiograma: Para evaluar defectos cardíacos.
    • Tomografía Computarizada (TC) o Resonancia Magnética (RM): Para evaluar la atresia de coanas y otras anomalías craneofaciales.
    • Evaluaciones Auditivas: Para detectar pérdida auditiva y anomalías en el oído.
    • Estudios de Imagen Renal y Genitourinaria: Para identificar anomalías en los riñones y el tracto urinario.
    • Pruebas de Desarrollo: Para evaluar el retraso en el desarrollo y necesidades terapéuticas.

Tratamiento

No existe una cura para el síndrome de CHARGE, pero el tratamiento se enfoca en manejar los síntomas y mejorar la calidad de vida.

El manejo es multidisciplinario y el tratamiento incluye las siguientes intervenciones:

  1. Cirugías Correctivas:
    • Cardíacas: Reparación de defectos cardíacos congénitos.
    • Oculares: Cirugía para tratar colobomas y otros problemas oculares.
    • Nasales: Cirugía para corregir la atresia de coanas.
    • Genitourinarias: Cirugía para corregir anomalías genitales y urinarias.
  2. Terapias de Apoyo:
    • Terapia física: Para mejorar la movilidad, la fuerza y la coordinación.
    • Terapia ocupacional: Para ayudar con las habilidades diarias y la independencia.
    • Terapia del Lenguaje y del Habla: Para abordar problemas de comunicación y deglución.
    • Intervención Temprana: Programas de estimulación temprana para apoyar el desarrollo cognitivo y motor.
  3. Manejo Médico:
    • Cardiológico: Seguimiento y tratamiento de problemas cardíacos.
    • Endocrinológico: Manejo de disfunciones hormonales como el hipotiroidismo.
    • Respiratorio: Tratamiento de problemas respiratorios y apnea del sueño.
  4. Apoyo Educativo y Psicológico:
    • Educación Especial: Programas individualizados para apoyar el aprendizaje y el desarrollo académico.
    • Apoyo Psicológico.
    • Asesoramiento Genético:
  5. Manejo de Problemas de Alimentación y Nutrición:
    • Asesoramiento nutricional: Planes dietéticos para asegurar una nutrición adecuada.
    • Intervención para Problemas de Deglución: Evaluación y terapia para mejorar la alimentación y prevenir aspiraciones.

El enfoque integral y coordinado de un equipo multidisciplinario es esencial para abordar las diversas necesidades de los individuos con el síndrome de CHARGE y mejorar su calidad de vida.

 

Consejo de prevención

Dado que el Síndrome de Charge proviene de esas mutaciones en el gen CHD7, estas no se pueden prevenir, por lo que los consejos de prevención se centran en la planificación familiar y en la gestión de riesgos para futuras embarazadas que puedan estar en riesgo.

  1. Asesoramiento Genético:
    • Consulta Preconcepcional: Las parejas con antecedentes familiares de síndrome de CHARGE o con un hijo ya diagnosticado deben considerar el asesoramiento genético antes de concebir otro hijo. Los consejeros genéticos pueden proporcionar información sobre el riesgo de recurrencia y las opciones reproductivas disponibles.
    • Pruebas Genéticas: Para padres potenciales que son portadores de mutaciones genéticas conocidas, las pruebas genéticas pueden identificar la presencia de estas mutaciones y evaluar el riesgo para los futuros hijos.
  2. Opciones Reproductivas:
    • Diagnóstico Genético Preimplantacional (DGP): Para las parejas que recurren a la fertilización in vitro (FIV), el DGP permite la selección de embriones sin la mutación CHD7 antes de la implantación.
    • Donación de Gametos: Uso de esperma o óvulos donados de donantes que no portan la mutación CHD7.
  3. Detección prenatal:
    • Pruebas de Diagnóstico Prenatal: Las pruebas como la amniocentesis o el muestreo de vellosidades coriónicas (CVS) pueden detectar la presencia de mutaciones en el gen CHD7 en el feto. Estas pruebas pueden ayudar a los padres a tomar decisiones informadas sobre el embarazo.
    • Ecografías Detalladas: Las ecografías de alta resolución pueden detectar algunas de las anomalías estructurales asociadas con el síndrome de CHARGE, como defectos cardíacos o atresia de coanas. 
  4. Planificación del embarazo:
    • Salud Materna Óptima: Las mujeres que planean quedar embarazadas deben adoptar hábitos de vida saludables, incluyendo una dieta equilibrada, la evitación del consumo de alcohol y tabaco, y la gestión de condiciones médicas preexistentes.
    • Suplementos Prenatales: Tomar suplementos prenatales, como ácido fólico, antes y durante el embarazo puede ayudar a reducir el riesgo de algunos defectos congénitos, aunque no específicamente del síndrome de CHARGE. 
  5. Apoyo y recursos:
    • Grupos de Apoyo: Unirse a grupos de apoyo para familias afectadas por el síndrome de CHARGE puede proporcionar valiosa información y apoyo emocional. Compartir experiencias con otras familias puede ser útil para gestionar las expectativas y recibir consejos prácticos.
    • Educación Continua: Mantenerse informado sobre los últimos avances en el diagnóstico y tratamiento del síndrome de CHARGE puede ayudar a las familias a tomar decisiones informadas.

Aunque no se puede prevenir el síndrome de CHARGE en la mayoría de los casos, el asesoramiento genético, las opciones reproductivas y la detección prenatal pueden ayudar a las familias a gestionar el riesgo y tomar decisiones informadas.

La adopción de hábitos de vida saludables y la búsqueda de apoyo adecuado también son cruciales para el manejo y la preparación ante esta condición genética.

Preguntas frecuentes y respuestas sobre las Síndrome de Charge

 

¿Cuál es la esperanza de vida de una persona con síndrome de CHARGE?

Una persona con Síndrome de Charge tiene una esperanza de vida que varía considerablemente y depende de la gravedad de los síntomas y las complicaciones. Con una atención médica adecuada y un manejo integral, muchas personas pueden vivir hasta la adultez. Sin embargo, las complicaciones graves, especialmente las cardíacas y respiratorias, pueden afectar la longevidad

¿El síndrome de CHARGE es hereditario?

En la mayoría de los casos, el síndrome de CHARGE no es una herencia familiar y resulta de mutaciones de novo en el gen CHD7. Esto significa que la mutación ocurre por primera vez en el individuo afectado y no se hereda de los padres. Sin embargo, en raros casos, el síndrome de CHARGE puede una herencia si uno de los padres tiene una mutación en el gen CHD7

¿Cuándo se detecta el síndrome de CHARGE?

El síndrome de CHARGE se detecta en el embarazo mediante pruebas genéticas y ecografías detalladas que revelan anomalías características. También puede diagnosticarse al nacer o durante la infancia temprana cuando se identifican los síntomas característicos

Glosario sobre el Síndrome de Charge

Síndrome de Charge:

Trastorno genético raro caracterizado por una combinación de anomalías congénitas que afectan múltiples sistemas del cuerpo, incluyendo coloboma ocular, defectos cardíacos, atresia de coanas, retraso en el crecimiento y desarrollo, anomalías genitales y urinarias, y pérdida auditiva.

Asesoramiento genético:

Proceso mediante el cual se brinda información y apoyo a las personas y familias sobre la naturaleza, la herencia y las implicaciones del síndrome de CHARGE, así como las opciones reproductivas y de manejo.

Atresia de coanas:

Condición en la cual las aberturas nasales posteriores (coanas) están bloqueadas, afectando la respiración normal.

CDH7:

Gen cuya mutación es la causa principal del síndrome de CHARGE. Las mutaciones en este gen afectan el desarrollo normal durante el embarazo.

Coloboma ocular:

Defecto en el ojo caracterizado por una fisura en una parte del ojo, que puede afectar el iris, la retina, el coroide o el nervio óptico.

Diagnóstico genético preimplantacional (DGP):

Procedimiento realizado en embriones creados mediante fertilización in vitro para detectar mutaciones genéticas antes de la implantación en el útero.

Ecografía:

Técnica de imagen que utiliza ondas sonoras para visualizar el desarrollo del feto durante el embarazo y detectar anomalías.

Esperanza de vida:

Duración promedio de vida esperada para una persona con síndrome de CHARGE, que varía según la gravedad de los síntomas y las complicaciones.

Fertilización in vitro:

Técnica de reproducción asistida que implica la fertilización de un óvulo con esperma fuera del cuerpo, con la posterior transferencia del embrión al útero.

Implantes cocleares:

Dispositivos electrónicos que pueden ayudar a proporcionar una sensación de sonido a una persona con pérdida auditiva severa.

Intervenciones tempranas:

Programas y servicios diseñados para apoyar el desarrollo de niños pequeños con condiciones como el síndrome de CHARGE, incluyendo terapia del habla, ocupacional y física.

Mutación de novo:

Mutación genética que ocurre por primera vez en un individuo y no es heredada de los padres.

Pruebas genéticas:

Análisis realizados para detectar mutaciones en el gen CHD7 que confirmen el diagnóstico del síndrome de CHARGE.

Pruebas prenatales:

Pruebas realizadas durante el embarazo, como la amniocentesis o el muestreo de vellosidades coriónicas, para detectar anomalías genéticas en el feto.

Terapia de apoyo:

Intervenciones terapéuticas que incluyen fisioterapia, terapia ocupacional y del habla, destinadas a mejorar la calidad de vida de las personas con síndrome de CHARGE.

Terapia del habla y del lenguaje:

Tratamientos y técnicas utilizadas para mejorar las habilidades de comunicación de las personas con síndrome de CHARGE que tienen problemas auditivos o de desarrollo del lenguaje.

Trastorno genético:

Condición causada por anomalías en el ADN, como las mutaciones en el gen CHD7 que provocan el síndrome de CHARGE.

Vida independiente:

Capacidad de una persona con síndrome de CHARGE para vivir de manera autónoma, lo cual varía ampliamente y depende del grado de apoyo y la intervención recibidos.