Cargando...

La espasticidad es una característica o sintomatología que aparece en diversas patologías como la parálisis cerebral, ictus o la esclerosis múltiple, entre otras, que a su vez, pueden provocar discapacidad.

Se conoce como espasticidad muscular, ya que afecta principalmente al control de los músculos y a su tono.

¿Qué es la espasticidad muscular?

La espasticidad muscular afecta al aparato motor y provoca contracción involuntaria de los músculos, que generalmente están tensos en reposo y se tensan aún más si hay actividad. Puede darse en un grupo reducido de músculos o en varios grupos en todo el cuerpo.

El trastorno se origina por una alteración del sistema nervioso que provoca en primer lugar una rigidez extrema de los músculos.

Eso hace que la persona con espasticidad pueda perder movilidad y vea alterada su capacidad para moverse, caminar, mantener el equilibrio, e incluso realizar otras acciones como hablar, comer, etc.

El origen de la espasticidad es de tipo neurológico, ya que se debe a una alteración o lesión cerebral o de la medula espinal que influye en el funcionamiento de la actividad del cerebro, que es la que controla los músculos. Se puede decir que la conexión que envía información de la medula espinal al cerebro sufre interferencias que provocan esos espasmos, rigidez y movimientos involuntarios.

¿Qué síntomas tiene la persona con espasticidad?

La espasticidad puede presentarse en diversos grados, dependiendo de la zona del cerebro afectada, y del grado de discapacidad que se tenga. Por eso, la persona puede presentar una ligera rigidez muscular, en los casos leves, o espasmos y contracciones dolorosas, en casos más severos.

Por ejemplo, si la lesión se produce en las áreas cerebrales, la espasticidad aparece sobre todo en la flexión de los músculos de brazos y piernas. Pero si la lesión afecta a áreas de la médula espinal, entonces la espasticidad va a afectar a la flexión y aducción de los brazos (datos de Convives con Espasticidad)

Por lo general pueden aparecer estas características en las personas con

  • Rigidez muscular
  • Hipertonía (más tono muscular del normal)
  • Contracturas
  • Espasmos involuntarios de los músculos
  • Hiperreflexia (reflejos hipersensibles)
  • Calambres
  • Posturas forzadas debido a la rigidez, lo que puede provocar a veces muñecas dobladas anormalmente, dedos, etc.
  • Debido a todas estas características puede aparecer dolor en músculos y articulaciones

¿Por qué se produce la espasticidad?

Como comentábamos al inicio de esta ficha, la espasticidad realmente es síntoma de otra patología médica. Puede deberse a patologías congénitas, patologías por procesos degenerativos o debido a causas adquiridas (accidentes, golpes, u otras lesiones). A continuación mostramos algunos ejemplos de patologías que cursan con espasticidad

  • Lesiones de médula espinal
  • Esclerosis Múltiple (EM)
  • Parálisis cerebral
  • Ictus
  • Traumas en la cabeza
  • Esclerosis lateral amiotrófica (ELA)
  • Encefalitis

En esta lista sobre todo aparecen aquellas patologías que tienen que ver con lesión o alteración de la función cerebral que controla el sistema nervioso.

También puede darse debido a otra serie de enfermedades del metabolismo que terminan produciendo daño cerebral

  • Fenilcetonuria. Enfermedad hereditaria por la cual no se puede procesar la proteína fenilanina. Debido a esta patología esa proteína se acumula en el cuerpo y termina siendo tóxica para el sistema nervioso, produciendo daño cerebral.
  • Enfermedad de Krabbe. Tiene carácter hereditario y afecta a las células nerviosas, debido al déficit de la enzima lisosomal galactocerebrosidasa. La enfermedad afecta a la producción de la mielina que protege las fibras nerviosas. Sin esa protección los nervios que conectan el cerebro se deterioran.
  • Adrenoleucodistrofia. Conocida como ALD es una enfermedad hereditaria y que provoca una alteración en el funcionamiento de los ácidos grasos de cadena larga. Se transmite por el cromosoma X y está dentro del grupo de leucodistrofias. Afecta a la función renal.

Por último también la espasticidad puede aparecer en esta paraplejia que lleva el nombre de espásticas

  • Paraplejias espásticas de carácter hereditario. Se trata de enfermedades de carácter degenerativo y genéticas que afectan a la médula espinal. Este tipo de paraplejia puede aparecer de forma aislada o junto a otras alteraciones neurológicas. Según diversas investigaciones se debe a la mutación de diversos genes.

¿Qué tipos de espasticidad existen?

Pueden darse dos tipos de espasticidad

  • La estática. Donde la persona con espasticidad tiene un tono muscular o rigidez muscular alta siempre. No dependerá de la posición que tenga ni de su acción muscular.
  • Dinámica. La persona con espasticidad solo refiere espasticidad en algunas situaciones concretas, con ciertos movimientos o situaciones, como al caminar. No aparece siempre esa rigidez muscular característica de la espasticidad.

Esta diferenciación es importante tenerla en cuenta y concretarla, a través del diagnóstico clínico para planificar tratamientos y terapias que sean óptimos para cada caso. Por ejemplo, hay terapias concretas para la espasticidad dinámica y al revés. Y también en el caso de los rehabilitadores han de tenerlo en cuenta para sus tratamientos.

Asimismo, la espasticidad también se puede clasificar según el nivel de la misma, en estas 3 categorías, y dependerá del grado en qué afecta a la persona para su movilidad y su día a día

  • Leve
  • Moderada
  • Grave

Tratamiento

Para dar un correcto tratamiento y planificación de terapias para las personas con espasticidad, primero hay que efectuar un diagnóstico.

El encargado de dar el diagnostico será un equipo médico multidisciplinar, encabezado por los neurólogos, ya que la afectación se debe a una alteración debida a una lesión cerebral o medular.

En este equipo estarán los fisioterapeutas, traumatólogos, neurocirujanos, terapeutas ocupacionales y neuropsicólogos.

De cualquier forma, primero se tiene que dar el diagnóstico de la patología concreto a la que se asocia (EM, parálisis cerebral, etc.) y luego se realizará la planificación y tratamiento según ese dictamen.

Existen otras características asociadas a la espasticidad (como cambios de humor, olvidos, etc.) de ahí que se incluya un especialista en neuropsicología en este equipo multidisciplinar.

Para dar un diagnóstico preciso sobre la espasticidad y lo que la provoca es necesario hacer dos cosas:

  • Examen en profundidad de los antecedentes del paciente por parte del especialista, lo que se conoce como historia clínica
  • Examen físico y diversas pruebas pormenorizadas para concretar dicho diagnóstico

Las pruebas irán encaminadas a detectar y examinar los siguientes aspectos

  • La autonomía del paciente. Si es capaz o no de realizar diversas actividades cotidianas
  • Su movilidad. ¿Tiene dificultad para caminar?
  • Tono muscular. En este caso la Escala Ashworth o la de Tardieu son la base para determinar el nivel del tono.
  • Examen de las articulaciones. Movilidad.
  • Movimiento y espasmos musculares. Se realizarán diversas pruebas para detectar si tiene control sobre sus movimientos y si aparecen espasmos.
  • Análisis del dolor.

La Escala Tardieu y la Escala de Ashworth son las escalas usadas para medir la espasticidad.

Hoy día la Escala Tardieu tiene más adeptos ya que incluye incluso la posibilidad de diferenciar entre contracturas y espasticidad.

Esta escala se puede usar para medir espasticidad en personas con ictus, EM o parálisis cerebral, entre otras patologías.

Entre la documentación sobre la forma en que los especialistas pueden medir la espasticidad se encuentran incluso otras pruebas, como la del péndulo de Wartenberg, utilizada por ejemplo, para probar la movilidad de articulaciones como la de la rodilla. También existen otros test que también prueban el grado de espasticidad mediante la oscilación de los miembros del paciente.

Una vez evaluado el nivel de espasticidad y sus causas, se da lugar al tratamiento y puesta en práctica de terapias rehabilitadoras.

Convives con espasticidad publicaba en 2008 un artículo de interés sobre Manejo y Tratamiento Adecuado de la espasticidad.

Su fin era poder ofrecer nociones sobre atención y terapias que mejorasen la calidad de vida de las personas con espasticidad.

En esta guía se señala que los especialistas recomiendan el siguiente tratamiento combinado

  • Fisioterapia
  • Terapia ocupacional
  • Tratamiento con fármacos orales
  • Posible cirugía de ortopedia cuando se requiera
  • Implantes espinales
  • Intervenciones neuroquirúrgicas
  • Aplicación de la toxina botulínica Tipo A, conocida como, BOTOX
  • Baclofeno intracataneal (BOMBA DE BACLOFEN)

Por su parte, dependiendo la causa de la espasticidad, por ejemplo, en personas con esclerosis múltiple, se pueden aconsejar tratamientos específicos. Siempre será el especialista el que ha de evaluar y decidir cuál es la mejor opción y pautar terapias y tratamientos personalizados para el paciente

Tratar espasticidad en EM

Cada paciente con EM según sus características personales y como se haya presentado esta enfermedad (conocida como la enfermedad de las mil caras) tendrá opción a unos tratamiento u otros.

En primer lugar, según afirman en la web de AEMA, asociación de afectados de esclerosis múltiple de Almería, lo principal es pautar un tratamiento terapéutico que pueda mejorar la calidad de vida del paciente: su postura, su forma de desplazarse. Así como dotarle de la mayor autonomía posible para acciones como la higiene personal o la alimentación, o aliviar síntomas como el dolor, espasmos o dificultad para dormir.

La prevención de complicaciones es otro de los objetivos de las terapias aplicadas a pacientes con EM y espasticidad.

También se tendrá en cuenta tratar la espasticidad con fármacos, siempre observando sus efectos secundarios. Las medicinas que parecen más efectivas en pacientes con EM y espasticidad son el baclofeno y la tizanidina.

Si la espasticidad se encuentra focalizada, también se puede usar la toxina botulínica intramuscular.

Eso sí, todas las medicinas se irán probando y evaluando sus contraindicaciones, haciendo un seguimiento exhaustivo del paciente, para evitar otras complicaciones.

Espasticidad y rehabilitación

Conjuntamente con este tratamiento farmacológico se irá incluyendo terapias de rehabilitación que mejoren la autonomía del paciente.

En esta publicación se recomiendan Ejercicios para mejorar la espasticidad en pacientes con EM.

Datos a tener en cuenta para la rehabilitación

En la rehabilitación, el fisioterapeuta debe tener en cuenta diversos aspectos, diferentes en cada paciente, como son su nivel de espasticidad, nivel de movimiento, etc.

La rehabilitación irá encaminada a

  • Mejorar movilidad tanto de músculos como de articulaciones
  • Reducir la rigidez muscular
  • Fortalecer los músculos
  • Disminuir el dolor

Otra terapia con la que se puede tratar la espasticidad en EM, según afirma AEMA Almería, es la crioterapia (terapia con frío).

Los ejercicios en el agua, sobre todo en piscinas frías, pueden ayudar a mejorar la elasticidad del músculo y su resistencia. Los ejercicios en el agua y la natación ayudan a reducir los espasmos.

El calor, en cambio, no está recomendado en ningún caso para personas con EM.

Prevención de la espasticidad

La espasticidad es síntoma de otras patologías (como parálisis cerebral, EM, y otras lesiones cerebrales o medulares) que no se pueden prevenir. Por tanto, la espasticidad no se puede curar ni prevenir, pero si tratar.

A su vez, si se podrá trabajar para evitar que haya complicaciones mayores asociadas a la espasticidad.

Entre estas complicaciones se encuentran la formación de contracturas fijas o la malformación de estructuras óseas.

Todo ello, es lo que se intentará prevenir con los tratamientos, ya comentados en el anterior apartado y que recordamos aquí.

¿Cómo se previenen las complicaciones en la espasticidad?

Desde Convives con Espasticidad responden a esta pregunta en su web.

Siguiendo los tratamientos pautados por los especialistas se puede prevenir y mantener cierto control sobre la espasticidad

  • Toxina Botulínica
  • Lioresal Oral
  • Ortesis
  • Teratogs
  • Hidroterapia

La fisioterapia y practicar algún deporte que no esté contraindicado con otras patologías del paciente le ayudarán a mejorar su tono muscular y la espasticidad.

Envejecimiento con espasticidad

“Dentro de la fisioterapia hay multitud de opciones y el profesional al igual que en cualquier otro campo de la salud, es el que marca las pautas y nosotros las debemos seguir a raja tabla y asumir que la fisioterapia debe ser una constante en nuestra vida”, afirman en la web de Convives con Espasticidad.

La rehabilitación y mantener una vida activa son importantes para ayudar a controlar la rigidez de los músculos y limitar el dolor y los espasmos.

A medida que la persona envejece no debe dejar de lado esos hábitos de ejercicios y rehabilitación, porque son la forma de seguir controlando la espasticidad, y no dejar que sea ella quien controle al paciente.

Hay investigadores que afirman no tener mucha información al respecto, sobre envejecimiento y discapacidad, y hoy día quieren orientar hacia ello parte de los estudios. Desde Craig Hospital afirman que lo lógico es que la espasticidad disminuya con la edad, porque la conducción nerviosa se reduce y las células nerviosas de la médula espinal se deterioran, lo que hace que la espasticidad también baje.

Aun así, siempre hay otras recomendaciones que dan los especialistas para envejecer de forma saludable con esta característica, y controlar los espasmos, como

  • Mantener una correcta postura en tu día a día, en el trabajo, en las clases. A fin de limitar las malformaciones y contracturas que la espasticidad puede provocar
  • Usar sillas y mobiliario ergonómico facilitan un mejor control de las posturas, para hacernos el menor daño posible en el día a día
  • Intentar llevar una vida tranquila, sin nervios, situaciones de estrés, que hacen que espasmos y contracturas sean mayores

También hay que estar muy atentos a las infecciones que pueden hacer que repunten los síntomas de espasticidad (infección tracto urinario, estreñimientos, alteraciones renales, etc.). Todas estas patologías hay que detectarlas y tratarlas cuanto antes.

¿Sabías que enfermedades como el Alzheimer también dan lugar a espasticidad?

Según informa la web Know Alzheimer, la espasticidad puede ser una de las características que aparecen en personas con Alzheimer.

Por ejemplo, en miembros como las manos o los pies, que se vuelven más rígidos debido a la espasticidad. La recomendación del especialista son masajes suaves y ejercicios ligeros, para intentar mantener la movilidad de la mano y reducir la espasticidad.

Rosa Mª Brescané, Representante de CEAFA y perteneciente al Comité Científico kNOW Alzheimer, responde a esta pregunta sobre Alzheimer y espasticidad, y en el caso de por ejemplo, manos con espasticidad, recomienda evitar forzar los movimientos o posturas. Y sobre todo pedir orientación y supervisión a un especialista en fisioterapia que recomiende ejercicios a realizar para aminorar la rigidez y el dolor que puede causar la espasticidad.

Publicaciones, documentos técnicos y websites con información

Contactos de interés

  • Asociación Convives con Espasticidad C/ Sauces, 1. 28522 Rivas Vaciamadrid. Madrid, España e-mail info@convivirconespasticidad.org web http://www.convivirconespasticidad.org/
  • AEPEF. Asociación Española de Paraparesia Espástica Familiar C/ Fuente Grande, 18, Bajo 28860 – Paracuellos de Jarama (MADRID) e-mail: oficina@aepef.org web: https://aepef.org/

¿Por qué se produce la espasticidad?

Se produce debido a una lesión cerebral o medular que se da en enfermedades neurológicas. Esta lesión afecta al sistema nervioso central y provoca la rigidez y aumento del tono de los músculos.

Esta característica hace que la movilidad se vea reducida de forma total o parcial, dependiendo de la afectación o grado de espasticidad.

También puede provocar contracturas fijas o malformaciones óseas, ya que se dan posturas rígidas y forzadas de forma, a veces, continuada.

Además de la rigidez, se pueden dar espasmos musculares, que dificultan procesos como el de dormir.

¿Tiene cura o tratamiento?

No tiene cura, pero si tratamiento.

El tratamiento se dará, tras el diagnóstico del neurólogo y su equipo multidisciplinar, que concretará la patología que va asociada a la espasticidad. Y así se podrá decidir de forma personalizada el mejor tratamiento.

El tratamiento puede combinar

  • Fármacos
  • Rehabilitación
  • Terapia ocupacional
  • Cirugía
  • Ortopedia

La Dra. Susana Moraleda está especializada en Rehabilitación y Medicina Física y es miembro de la plataforma TopDoctors. Dentro de su campo es experta en el tratamiento de pacientes neurológicos mediante toxina botulinica tanto en espasticidad como en parálisis facial. Actualmente desarrolla su actividad en la Clínica Dermatológica Internacional.

Moraleda afirma que se usará una terapia u otra dependiendo del número de músculos afectados por la espasticidad.

Si la espasticidad afecta a músculos concretos del cuerpo, la doctora Moraleda afirma que se puede usar la infiltración con toxina botulínica. El efecto de esta infiltración produce la relajación del musculo y mejora la movilidad reduciendo el dolor. Su duración es en torno a 3 o 4 meses.

En cambio, cuando la espasticidad se da forma generalizada en todo el cuerpo, y afecta a gran número de músculos, este uso con infiltración no es lo adecuado. En esos casos primero se usan terapias con medicinas orales. Pero si por el motivo que sea este tratamiento no hace efecto, la última opción es la terapia con baclofeno intratecal. Esta terapia precisa de una operación quirúrgica a través de la cual se administra el baclofeno en el sistema nervioso central.

La doctora Moraleda afirma que los pacientes que han recurrido a este tratamiento por su tipo de espasticidad generalizada consiguen mejoras en su calidad de vida.

Hay casos incluso en los que se combinan terapias con la toxina y la bomba de baclofeno.

Por lo tanto, los avances en investigación y tratamientos hacen que la espasticidad pueda ser controlada y mejorar la vida diaria de las personas con esta característica.

¿Cuál es su prevalencia?

Desde Convives con Espasticidad muestran os datos del estudio “Guía del tratamiento integral de espasticidad” de Vivancos Montellano, fechado en 2007, donde afirman que hay entre 300.000 a 400.000 casos por cada 45 millones de habitantes.

Para valorar la prevalencia de la espasticidad en este caso se han tenido en cuenta las personas con parálisis cerebral, el traumatismo craneoencefálico, ictus y lesiones medulares. Si se sumasen otras patologías la cifra aumentaría.

¿Qué pruebas se hacen para dar un diagnóstico?

En primer lugar, el especialista deberá diagnosticar el porqué de la espasticidad. Es decir, qué otra patología tiene como consecuencia la espasticidad.

Una vez que se haya detectado su origen, se podrán dictaminar diferentes tratamientos tanto farmacológicos como de fisioterapia, terapia ocupacional, etc.

Las pruebas irán encaminadas a detectar por un lado su tono muscular, grado de rigidez o espasticidad del músculo (para ello se emplean las escalas de Ashworth o Tardieu). Y, por otra parte, se valorará la autonomía del paciente para realizar acciones o para moverse, caminar.

Otras pruebas que se realizan miden la espasticidad y su afectación en las articulaciones, como, por ejemplo, la prueba del péndulo de Wartenberg.

¿Pueden ser madres las mujeres con espasticidad?

En la publicación de Convives con Espasticidad “Guía para personas que conviven con la Espasticidad” se trata este tema en uno de sus capítulos, ya que son muchas las mujeres con espasticidad que se hacen esta pregunta

En la guía afirman que hay que tener en cuenta varios factores asociados a cada persona con espasticidad. Ya que hay que valorar el grado de espasticidad (si es leve o severo) y anticiparse a temas como el parto… el dolor propio del parto agravará la espasticidad, por lo tanto, a veces es difícil o no indicado realizar un parto natural por vía vaginal.

Por lo tanto, a la pregunta si las mujeres con espasticidad pueden ser madres, la respuesta es sí, pero teniendo en cuenta factores asociados, y teniendo un seguimiento y control por parte de sus especialistas, que puedan anticipar o prevenir cualquier complicación.

Consejos a la hora de planificar el embarazo, parto y desarrollo del bebe

  • Acudir al especialista para considerar los fármacos que ha de tomar y si interfieren o no con el feto durante el embarazo. Y tras el parto, saber si esos fármacos pueden tomarse o no si la mama quiere dar el pecho al bebe
  • Planificar el parto para que sea por cesárea evitando problemas para la madre y el bebe
  • En personas con bomba de baclofeno se deben tener en cuenta posibles factores como la interferencia al crecer el feto y presionar el abdomen, que puede afectar a esta distribución del fármaco interna
  • Contar con el apoyo de otras personas a la hora del desarrollo del bebe. La persona con espasticidad puede precisar un apoyo de un asistente personal para compartir algunas responsabilidades en el cuidado del bebe

En la guía recalcan mucho la importancia de que el especialista y la futura mama evalúen los riesgos de efectos teratogénicos sobre el bebe. Estos efectos teratogénicos se refieren a la prevención de problemas o alteraciones en el desarrollo del bebe debido a agentes externos, sustancias o condiciones que le puedan perjudicar (ejemplo, drogas, fármacos, contaminantes). Es importante tener en cuenta tanto los fármacos que puede o no tomar la futura mama y sí estos influirán o no en el bebe.

Más información sobre embarazo y espasticidad en mujeres con esclerosis múltiple en el siguiente documento de Fundación Esclerosis Múltiple (FEM).

  • Aducción. Movimiento.
  • Adrenoleucodistrofia. Conocida como ALD es una enfermedad hereditaria. Se transmite por el cromosoma X y está dentro del grupo de leucodistrofias. Puede producir neuropatías y paraplejía con espasticidad en adultos. Se caracteriza por un funcionamiento alterado del peroxisoma, que compone las células.
  • Amiotrófica. Se refiere a la esclerosis lateral amiotrófica. Enfermedad degenerativa de tipo neuromuscular y progresiva.
  • Baclofeno intracataneal. Bomba de bacoflen. Es un tratamiento conocido para la espasticidad, que a través de una intervención quirúrgica se conecta directamente al sistema nervioso central.
  • Crioterapia. Terapia con frío.
  • Encefalitis. Inflamación del encéfalo.
  • Fenilanina. Aminoácido presente en el cuerpo humano y en psicoactivos. Se encuentra en alimentos de origen animal como carnes rojas, huevos o pescado.
  • Fenilcetonuria. Enfermedad hereditaria en la que se produce una alteración a la hora de descomponer la fenilanina. Al no descomponerse, se acumula y puede dañar al sistema nervioso central y produce daño cerebral.
  • Hiperreflexia. Aumento de los reflejos.
  • Hipertonia. Característica principal de la espasticidad, que produce aumento del tono muscular. Tanto que produce rigidez en el musculo, ya sea en ciertos momentos, o siempre.
  • Mielina. Es una capa que protege los nervios, también los que están en el cerebro y la médula espinal.
  • Lioresal. Es un fármaco del tipo relajante muscular.
  • Ortesis. Se llama así al apoyo o ayuda de ortopedia que se pone en el cuerpo para corregir alguna alteración en la estructura de los músculos o el esqueleto.
  • Teratogs o theratogs. Se trata de un producto de ortopedia. Aplica fuerza que ayuda a estabilizar, afianzar o corregir la postura de la persona que lo lleva.
  • Tizanidina. Es un fármaco para bajar el tono muscular en espasticidad producida por lesión cerebral, esclerosis múltiple o lesión de la medula espinal.
  • Toxina botulínica. Más conocida como botox se usa para mejorar la espasticidad. Es una neurotoxina producida por una bacteria. En realidad, esta toxina producía enfermedades como el botulismo, al ingerir productos contaminados por la bacteria. Esa enfermedad producía parálisis muscular. Los doctores usan esa parálisis para tratar enfermedades musculares como la espasticidad, para rebajar los espasmos y contracturas.