Cargando...

 

¿Qué es la neuropatía periférica?

La neuropatía periférica es un trastorno resultante del daño a los nervios periféricos, que conectan el cerebro y la médula espinal con el resto del cuerpo.

Estos nervios juegan un papel fundamental en la transmisión de señales tanto sensoriales, como motoras. Además, controlan funciones automáticas del cuerpo, como la digestión, la presión arterial y la respiración.

La neuropatía periférica puede causar una discapacidad. Los tipos de discapacidad asociados son la discapacidad física y la discapacidad sensorial.

 

Tipos de Neuropatía Periférica

Existen diversos tipos de neuropatía periférica en función del tipo de nervios afectados, la causa subyacente y la manifestación de los síntomas.

Aquí tienes todos los tipos detallados:

  1. Neuropatía Sensorial: Afecta los nervios que transmiten sensaciones.
  2. Neuropatía motora: Afecta los nervios que controlan los músculos.
  3. Neuropatía autonómica: Afecta los nervios que controlan funciones automáticas como la digestión, la presión arterial, la sudoración y la frecuencia cardíaca.

 

Causas de la neuropatía periférica

Las causas de la neuropatía periférica son múltiples, y a menudo están relacionadas con enfermedades subyacentes, exposiciones tóxicas, lesiones o infecciones.

La neuropatía periférica puede partir de las siguientes causas:

  • Diabetes mellitus
  • Enfermedades autoinmunes
  • Infecciones
  • Alcoholismo
  • Exposición a toxinas
  • Medicamentos
  • Trastornos hereditarios
  • Deficiencias nutricionales
  • Enfermedades metabólicas y endocrinas
  • Cáncer paraneoplasia
  • Enfermedades vasculares
  • Síndrome de atrapamiento nervioso
  • Amiloidosis
  • Exceso de vitamina B6
  • Trastornos inflamatorios crónicos

A continuación, se detallan todas ellas:

  1. Diabetes mellitus: La diabetes es la causa más común de neuropatía periférica. La hiperglucemia crónica daña los nervios, lo que resulta en neuropatía diabética.
  2. Enfermedades autoinmunes: Es una afección por la cual el sistema inmunitario del cuerpo ataca a los tejidos sanos propios al confundirlo con tejidos ajenos. Algunas de estas enfermedades autoinmunes atacan los nervios periféricos. Estas incluyen: lupus eritematoso sistémico, artritis reumatoide, síndrome de Guillain-Barré.
  3. Infecciones: Las infecciones son enfermedades causadas por la invasión y multiplicación de microorganismos como bacterias, virus, hongos o parásitos en el cuerpo humano. Infecciones más relevantes: Virus del Herpes Zóster, VIH / SIDA, Hepatitis C, Enfermedad de Lyme, Virus de Epstein-Barr, Difteria, Lepra.
  4. Alcoholismo: El consumo crónico de alcohol puede llevar a deficiencias nutricionales que dañan los nervios.
  5. Exposición a toxinas: La exposición a sustancias tóxicas puede dañar los nervios.
  6. Medicamentos: Algunos medicamentos tienen como efecto secundario el daño a los nervios periféricos.
  7. Trastornos hereditarios: Algunas neuropatías son genéticas. La más común es la enfermedad de Charcot-Marie-Tooth.
  8. Deficiencias nutricionales: Las deficiencias de ciertas vitaminas esenciales para la salud de los nervios pueden causar neuropatía. Entre las principales deficiencias están:
    • Vitamina B1 (tiamina)
    • Vitamina B6 (piridoxina)
    • Vitamina B12 (cobalamina)
    • Vitamina E (tocoferol)
  9. Enfermedades metabólicas y endocrinas: La insuficiencia renal crónica y el hipotiroidismo son las principales enfermedades que pueden causar neuropatía periférica al paciente.
  10. Cáncer paraneoplasia: Los tumores pueden presionar los nervios o invadirlos, lo que provoca neuropatía. Además, el síndrome paraneoplásico también ataca los nervios.
  11. Enfermedades vasculares: Las condiciones que afectan el flujo sanguíneo a los nervios, como la arteriosclerosis o los vasoespasmos, pueden privar a los nervios del oxígeno necesario, causando daño.
  12. Síndrome de atrapamiento nervioso: Las neuropatías pueden surgir por compresión prolongada de un nervio.
  13. Amiloidosis: En esta enfermedad, se acumulan depósitos anormales de proteínas en diversos tejidos del cuerpo, incluidos los nervios, lo que interfiere con su función.
  14. Exceso de vitamina B6: Si bien la deficiencia de vitamina B6 puede causar neuropatía, el exceso de esta vitamina también puede dañar los nervios, ya que es neurotóxica en altas dosis.
  15. Trastornos inflamatorios crónicos: Son causadas por la invasión y multiplicación de microorganismos como bacterias, virus, hongos o parásitos en el cuerpo humano. Los dos trastornos que causan neuropatía periférica son el Síndrome de Sjögren y la Sarcoidosis.

 

Medicamentos que pueden producir neuropatía periférica

Existen diversos medicamentos que pueden provocar neuropatía periférica como efecto secundario. Estos fármacos pueden dañar los nervios periféricos debido a sus efectos tóxicos o interferir con los procesos metabólicos y nerviosos.

A continuación, se describen algunos de los principales grupos de medicamentos asociados con la neuropatía periférica:

1. Quimioterapia:

Muchos medicamentos quimioterapéuticos usados para tratar el cáncer pueden causar neuropatía periférica.

Estos medicamentos dañan los nervios periféricos porque interfieren con el crecimiento o la función de las células nerviosas.

  • Cisplatino, carboplatino, oxaliplatino: Utilizados en el tratamiento de varios tipos de cáncer.
  • Paclitaxel, docetaxel: Empleados para tratar cánceres de mama, ovario y pulmón.
  • Vincristina, vinblastina: Estos medicamentos interfieren con los microtúbulos de las células nerviosas.
  • Talidomida y bortezomib: Utilizados para tratar el mieloma múltiple.

2. Antibióticos:

Ciertos antibióticos pueden estar asociados con neuropatía periférica.

  • Metronidazol: Utilizado para tratar infecciones bacterianas y parasitarias.
  • Ciprofloxacina, levofloxacina: Estos antibióticos pueden estar asociados con neuropatía periférica, especialmente en tratamientos prolongados.
  • Dapsona: Utilizado en el tratamiento de la lepra y algunas enfermedades dermatológicas.

3. Medicamentos antivirales y anticonsultivos:

Algunos fármacos antivirales pueden causar neuropatía periférica.

  • Estavudina, didanosina, zalcitabina: Estos inhibidores de la transcriptasa inversa nucleósidos son medicamentos antirretrovirales usados en el tratamiento del VIH.
  • Fenitoína: Medicamento anticonvulsivo usado en el tratamiento de la epilepsia. 
  • Carbamazepina y oxcarbazepina: Medicamento anticonvulsivo.

4. Medicamentos para la hipertensión y problemas cardiovasculares:

Fármacos utilizados para controlar la presión arterial alta o el colesterol.

  • Amiodarona: Un antiarrítmico utilizado para controlar arritmias cardíacas.
  • Atorvastatina, simvastatina: Utilizadas para reducir los niveles de colesterol.

5. Inmunosupresores:

Medicamentos utilizados para suprimir el sistema inmunológico después de un trasplante de órganos o para tratar enfermedades autoinmunes.

  • Talidomida: Además de su uso en cáncer, se utiliza en algunas enfermedades autoinmunes.
  • Ciclosporina y tacrolimus: Inmunosupresores utilizados en trasplantes de órganos y enfermedades autoinmunes.

6. Medicamentos antituberculosos:

Los medicamentos utilizados para tratar la tuberculosis también pueden causar neuropatía periférica:

  • Isoniazida: Este antibiótico también es utilizado en el tratamiento de la tuberculosis.

7. Otros medicamentos:

  • Disulfiram: Utilizado para tratar el alcoholismo crónico.
  • Hirsutismo y acné: Utilizado en el tratamiento de la gota.

Los medicamentos pueden causar neuropatía periférica como efecto secundario, a menudo debido a su toxicidad o impacto en los nervios.

La identificación temprana de los síntomas y la modificación del tratamiento son cruciales para prevenir daños permanentes.

 

Síntomas

Los síntomas de la neuropatía periférica pueden variar en función del tipo de nervios afectados y la causa subyacente.

Es importante diferenciar entre los síntomas iniciales y los síntomas secundarios que aparecen conforme la neuropatía avanza.

A continuación, explicamos todos los síntomas que aparecen en la neuropatía periférica:

  1. Síntomas iniciales:
    • Hormigueo
    • >Entumecimiento
    • Dolor leve o moderado
    • Debilidad alterada al tacto
    • Debilidad muscular leve
    • Sensación de ardor
  2. Síntomas secundarios de la neuropatía periférica:
    • Dolor intenso
    • Pérdida completa de la sensibilidad
    • Debilidad muscular progresiva
    • Pérdida de coordinación y caídas
    • Cambios en la piel, cabello y uñas
    • Pérdida de reflejos
    • Problemas con la marcha
    • Problemas con las funciones autonómicas
    • Úlceras o infecciones en las extremidades
    • Sensación de frío o calor extremo

Dado que los síntomas pueden superponerse con otras enfermedades, un enfoque exhaustivo y multidisciplinario es esencial para evitar errores diagnósticos.

 

Diagnóstico  

El diagnóstico de la neuropatía periférica implica una serie de pasos clínicos, pruebas y evaluaciones para identificar la causa subyacente y el tipo de neuropatía que afecta a los nervios periféricos.

A continuación, se presentan los principales aspectos involucrados en el diagnóstico:

  1. Historia clínica y examen físico:
    • Recopilación de la historia clínica completa del paciente.
    • Examen neurológico detallado que evalúa la fuerza muscular, los reflejos, la sensibilidad y la coordinación.
  2. Pruebas de laboratorio:
    Análisis de sangre, como:
    • Niveles de glucosa en sangre (para diabetes)
    • Función tiroidea
    • Deficiencia de vitaminas (especialmente B12)
    • Función renal y hepática
    • Pruebas para detectar infecciones, enfermedades autoinmunes o problemas inflamatorios.
  3. Pruebas electrofisiológicas:
    • Electromiografía (EMG): Mide la actividad eléctrica en los músculos para evaluar el daño o disfunción de los nervios que controlan los músculos.
    • Estudios de conducción nerviosa (ECN): Evalúan la velocidad y la fuerza de las señales eléctricas a lo largo de los nervios periféricos.
  4. Pruebas de imagen:
    1. Resonancia Magnética (RM): Sirve para detectar lesiones o compresiones nerviosas.
    2. Ultrasonido de nervios periféricos: Se utiliza para evaluar la estructura y cualquier compresión de los nervios periféricos.
  5. Biopsia de nervio o piel:
    Se realiza cuando se sospecha de neuropatías inflamatorias o vasculíticas.
  6. Evaluaciones adicionales: 
    • Pruebas genéticas si se sospecha de una neuropatía hereditaria.
    • Evaluaciones de líquidos cerebroespinales.
  7. Pruebas de función autonómica:
    Estas pruebas afectan las fibras nerviosas pequeñas, se pueden realizar pruebas de función autonómica para evaluar la regulación de funciones corporales.

 

El diagnóstico de la neuropatía periférica es un proceso que requiere un enfoque para identificar el tipo de neuropatía y el tratamiento del paciente.

 

Tratamiento

El tratamiento de la neuropatía periférica se enfoca en tratar la causa subyacente, controlar los síntomas y mejorar la calidad de vida del paciente.  

En primer lugar, es esencial abordar la condición que causa la neuropatía. También puede implicar la eliminación de la exposición a toxinas o el tratamiento quirúrgico de compresiones nerviosas.

Para el manejo del dolor neuropático, se utilizan diversas opciones farmacológicas. Los analgésicos de venta libre c pueden ayudar con el dolor leve, mientras que los antidepresivos tricíclicos y los anticonvulsivos son eficaces para el dolor más severo. Los anestésicos tópicos, y los opioides, también pueden ser útiles, aunque estos últimos deben usarse con precaución.

Las terapias no farmacológicas juegan un papel importante en el tratamiento de la neuropatía periférica. Además, la estimulación nerviosa eléctrica transcutánea puede proporcionar alivio del dolor, y la terapia cognitivo-conductual puede ayudar a los pacientes a manejar mejor el dolor crónico. También hay opciones complementarias como la acupuntura, el yoga y los suplementos dietéticos.

En los pacientes con neuropatía diabética, es fundamental el cuidado adecuado de los pies para prevenir complicaciones como las úlceras.

Para curar la neuropatía periférica en los pies, es fundamental combinar enfoques que controlen la causa subyacente con terapias que alivien los síntomas. También el uso de dispositivos ortopédicos, calzado adecuado y técnicas de fisioterapia para mejorar la circulación y la sensibilidad en los pies son clave para reducir los síntomas y mejorar la calidad de vida.

Es crucial ofrecer educación al paciente sobre su condición y cómo manejarla, además de proporcionar apoyo psicológico.

 

Consejo de prevención

La prevención de la neuropatía periférica implica adoptar hábitos saludables y medidas específicas para reducir el riesgo de desarrollar esta condición o para limitar su progresión.

Aquí hay algunos consejos clave para prevenir la neuropatía periférica:

  • Controlar la diabetes
  • Llevar una dieta equilibrada y nutritiva
  • Evitar el consumo excesivo de alcohol y toxinas
  • Mantener un peso saludable y hacer ejercicio regularmente
  • Proteger los pies y las extremidades
  • Abandonar el tabaco
  • Monitorear y controlar enfermedades crónicas
  • Evitar medicamentos que dañen los nervios
  • Mantener un estilo de vida saludable

Implementar estos consejos puede ayudar a reducir significativamente el riesgo de desarrollar neuropatía periférica y mejorar la salud general de los nervios.

Publicaciones, artículos técnicos y sitios web sobre Neuropatía periférica

 

Contactos de interés, organizaciones, ONG, asociaciones... sobre el Neuropatía periférica.

  • ATM&N (Abre en nueva ventana). Asociación de Investigación para ayudar a Pacientes con Dolor Neuropático, Neuralgia del Trigémino y Disfunción de ATM

 

Preguntas frecuentes y respuestas sobre las Neuropatía periférica

 

¿La neuropatía periférica tiene cura?

La neuropatía periférica no siempre tiene cura, ya que depende de la causa subyacente y del grado de daño nervioso.  

En algunos casos, como las neuropatías causadas por deficiencias vitamínicas o compresión nerviosa, el tratamiento adecuado puede revertir los síntomas y mejorar la condición. Sin embargo, en muchos casos crónicos, como la neuropatía diabética o las neuropatías hereditarias, no hay una cura definitiva.  

 

¿Cuánto puede durar la neuropatía periférica?

La duración de la neuropatía periférica varía según su causa, severidad y el tratamiento recibido. Puede ser temporal en casos de neuropatía causada por infecciones tratables o exposición a toxinas, donde los síntomas pueden mejorar o resolverse con el tiempo.  

En cambio, en casos crónicos como la diabetes, la neuropatía puede ser de por vida. La duración de los síntomas también depende de la rapidez con la que se diagnostique y trate la causa subyacente.

 

¿Existe alguna forma de controlarla?

, existen formas de controlar la neuropatía periférica, aunque no siempre es posible eliminarla por completo.  

El manejo incluye el control estricto de la causa subyacente (como mantener el azúcar en sangre bajo control en la diabetes), el uso de medicamentos para aliviar el dolor neuropático (anticonvulsivos, antidepresivos, analgésicos tópicos), la terapia física para mejorar la fuerza muscular y la movilidad, y la adopción de un estilo de vida saludable.  

También es importante llevar una dieta equilibrada, evitar el alcohol y el tabaco, y realizar ejercicios regularmente para mejorar la salud general de los nervios.

 

¿Qué no se debe comer teniendo neuropatía periférica?

Al tener neuropatía periférica, es importante evitar alimentos que puedan empeorar la condición.

Se deben limitar los alimentos con alto contenido de azúcar refinada (como dulces, pasteles, y refrescos), ya que pueden afectar negativamente los niveles de glucosa en personas con diabetes. También es recomendable evitar los alimentos ultraprocesados, ricos en grasas trans y grasas saturadas, que pueden afectar la circulación y la salud nerviosa.

El alcohol debe ser evitado, ya que puede causar daño adicional a los nervios y empeorar la neuropatía.

En general, es mejor optar por una dieta equilibrada rica en frutas, verduras, proteínas magras y granos enteros.

Glosario sobre la Neuropatía Periférica

Neuropatía periférica:

Trastorno que afecta los nervios periféricos, aquellos que se encuentran fuera del cerebro y la médula espinal. Puede alterar la función sensorial, motora y autonómica.

Nervios periféricos:

Fibras nerviosas que transmiten señales entre el sistema nervioso central (cerebro y médula espinal) y el resto del cuerpo, incluyendo músculos, piel y órganos.

Parestesia:

Sensación anormal en la piel, como hormigueo, pinchazos o adormecimiento, común en la neuropatía periférica.

Electromiografía:

Prueba diagnóstica que mide la actividad eléctrica en los músculos para detectar daño nervioso.

Estudio de conducción nerviosa (ENG):

Prueba que evalúa la velocidad de conducción de los impulsos eléctricos a lo largo de los nervios, útil para diagnosticar neuropatía..

Dolor neuropático:

Dolor causado por daño o disfunción en los nervios, caracterizado por sensaciones de ardor, punzadas o descargas eléctricas.

Neuropatía diabética:

Forma de neuropatía periférica causada por el daño nervioso asociado a niveles elevados de glucosa en sangre, común en personas con diabetes..

Atrofia muscular:

Pérdida o disminución de masa muscular debido a la inactividad o daño nervioso en los músculos, común en neuropatía periférica avanzada.

Hipersensibilidad:

Aumento anormal en la sensibilidad al dolor o al tacto, que puede causar dolor intenso ante estímulos leves.

Nervios motores:

Nervios encargados de enviar señales desde el sistema nervioso central a los músculos para generar movimiento. Su daño provoca debilidad o parálisis muscular.

Nervios sensoriales:

Nervios que transmiten información desde la piel, músculos y órganos hacia el cerebro, relacionados con la sensación de tacto, temperatura, y dolor.

Nervios autonómicos:

Nervios que controlan funciones involuntarias del cuerpo como la digestión, la sudoración, la presión arterial y el ritmo cardíaco.

Neuritis:

Inflamación de los nervios, que puede causar dolor, debilidad muscular y otros síntomas de neuropatía periférica.

Polineuropatía:

Afección en la que varios nervios periféricos están dañados simultáneamente, lo que causa síntomas generalizados en diferentes áreas del cuerpo.