Según los últimos datos, en 2022 hubo unos 3,3 casos de neumonía por cada 1000 habitantes. Reconocer sus síntomas es fundamental, pero también saber después de una neumonía qué secuelas pueden quedar. Pues, estas no siempre se conocen y conviene tenerlas presentes. Hoy abordaremos algunas de ellas.
¿Por qué pueden quedar secuelas después de una neumonía?
Una de las posibles razones por las que puede aparecer alguna secuela de neumonía se debe a un diagnóstico tardío. Lo ideal es que durante los primeros cinco días el paciente se ponga en manos de un profesional que identifique esta enfermedad para iniciar un tratamiento temprano. Si esto no sucede, las posibilidades de que la neumonía empeore y aparezcan secuelas son mayores.
Asimismo, también hay que prestar atención a las posibles secuelas de una neumonía en pacientes adultos con propensión a complicaciones. Hablamos de aquellos en los que el sistema inmunitario no funciona bien, personas que son mayores o que tienen algún otro problema –como puede ser una enfermedad cardíaca, por ejemplo–.
¿Cuáles pueden ser las secuelas después de una neumonía?
Saber después de una neumonía qué secuelas pueden quedar es fundamental. A continuación, exponemos algunas de ellas.
Cardiovasculares
Desde la Sociedad Española de Cardiología (SEC) advierten de que, a largo plazo, la neumonía puede provocar secuelas cardiovasculares. Algunos ejemplos son la insuficiencia cardíaca o el síndrome coronario agudo. Por lo tanto, si un paciente con neumonía ya ha sufrido un evento cardiovascular de estas características, conviene tener en cuenta esta secuela y realizarse un adecuado seguimiento.
Derrame pleural
Cuando se diagnostica la neumonía de forma tardía o su abordaje no es el adecuado, se puede producir un derrame pleural. Esto quiere decir que se acumula líquido alrededor de los pulmones provocando síntomas muy parecidos a los de la neumonía. En ocasiones, incluso puede aparecer sin sintomatología. Las posibles complicaciones son daño pulmonar e infección.
Sepsis
Otra secuela de la neumonía es la sepsis cuya mortalidad asciende al 40 % de los casos. Suele ser frecuente en personas que tienen algún problema en su sistema inmune o que carecen de bazo. Debido a su gravedad, esto hace que sea aún más importante detectar la neumonía a tiempo, sobre todo en aquellas personas que tienen un factor de riesgo de sufrir secuelas graves.
¿Qué hacer para evitar las secuelas?
Algunas secuelas por neumonía pueden dejar a las personas en una situación de dependencia. Por lo tanto, la primera recomendación es saber qué no debo hacer después de una neumonía: no seguir el plan de tratamiento indicado, no tomar los antibióticos el tiempo que el médico ha estimado el idóneo, beber alcohol y fumar, practicar ejercicio demasiado intenso (esto puede provocar mareos).
Asimismo, tras saber qué secuelas quedan después de una neumonía es crucial tener presente que hay que buscar ayuda médica lo antes posible, sin esperar que los síntomas de esta enfermedad empeoren. Recuerda que esto es muy importante, sobre todo, en pacientes con alto riesgo de desarrollar secuelas.
¿Qué hacer si ya se padecen las secuelas?
Si ya han aparecido las secuelas de la neumonía, conviene seguir las indicaciones del médico. Asimismo, hay que pedir ayuda profesional cuanto antes para mejorar el pronóstico, y es que se considera a la neumonía como mayor causa de muerte en España debido a la gravedad que entraña no buscar ayuda temprana o que aparezcan secuelas que pongan en riesgo la vida y provoquen situaciones de dependencia que afecten a la autonomía de los pacientes.
Fuentes:
-
Archivos de Bronconeumología. Recuperado de https://www.archbronconeumol.org/es-manejo-del-derrame-pleural-paraneumonico-articulo-S0300289615000769 (Abre en nueva ventana)
-
Elsevier. Recuperado de https://www.elsevier.es/es-revista-enfermedades-infecciosas-microbiologia-clinica-28-articulo-sepsis-por-streptococcus-pneumoniae-diagnostico-9743 (Abre en nueva ventana)
-
MedlinePlus. Recuperado de https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/000145.htm (Abre en nueva ventana)
-
MedlinePlus. Recuperado de https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/000086.htm (Abre en nueva ventana)
- Ministerio de Sanidad. Recuperado de https://www.sanidad.gob.es/estadEstudios/estadisticas/.../InfAnualSNS2023/INFORME_ANUAL_2023.pdf (Abre en nueva ventana)
-
NeumoMadrid. Recuperado de https://www.neumomadrid.org/wp-content/uploads/monogix_1._neumonias-concepto.pdf (Abre en nueva ventana)
-
NIH. Recuperado de https://www.nhlbi.nih.gov/es/salud/neumonia/recuperacion (Abre en nueva ventana)
-
SEMI. Recuperado de https://www.fesemi.org/informacion-pacientes/conozca-mejor-su-enfermedad/neumonia (Abre en nueva ventana)
-
Sociedad Española de Cardiología. Recuperado de https://secardiologia.es/blog/12542-incidencia-e-impacto-de-la-neumonia-en-pacientes-con-insuficiencia-cardiaca (Abre en nueva ventana)