La capacidad jurídica no siempre se sabe bien lo que es y, por eso, hoy veremos qué es realmente este concepto, sus diferencias con la capacidad de obrar, cuándo se adquiere y se pierde la capacidad jurídica, y cuál es la situación de las personas con discapacidad con relación a esto, así como los recursos a los que pueden acceder.
¿Qué es la capacidad jurídica?
La capacidad jurídica es la aptitud de toda persona para ser titular de derechos y obligaciones. Esto es universal ya que se aplica a todas las personas por el mero hecho de serlo, de existir, desde su nacimiento hasta su muerte como bien dice el documento en el artículo del Código Civil. Por ejemplo: una persona que acaba de nacer tiene capacidad jurídica porque puede heredar bienes aunque todavía no pueda gestionarlos por sí misma.
La capacidad de obrar es la aptitud de ejercer esos derechos y cumplir obligaciones por sí mismos y de forma válida. No es igual para todos ya que va a depender de la edad, de la madurez o de una limitación legal. Por ejemplo: un menor de edad no puede vender una propiedad porque aún no tiene capacidad plena para hacerlo.
Las personas con discapacidad efectivamente tienen la misma capacidad jurídica que el resto de personas, es decir, pueden ser titulares de derechos y obligaciones pero para ejercer su capacidad de obrar a veces es necesario establecer esas medidas de apoyo. Por ejemplo: una persona con discapacidad puede comprar un vehículo porque tiene capacidad jurídica para hacerlo, sin embargo, puede necesitar un apoyo para entender todo lo que implique la compra de ese vehículo.
¿Es lo mismo que la capacidad de obrar?
No, la capacidad de obrar es la aptitud para ejercer los derechos y las obligaciones jurídicas. En el caso de una persona que no haya cumplido los 18 años, por ejemplo, todavía no puede ejercer su poder de votar ni tampoco conducir un vehículo. Para garantizar esta capacidad de obrar en las personas con discapacidad se ponen a disposición una serie de medidas de apoyo de las que hablaremos más adelante.
¿Cuándo se adquiere o se pierde la capacidad jurídica?
Para responder a esta pregunta, debemos dirigirnos al Código Civil, específicamente al artículo 30. Si bien en él se habla de que la personalidad se adquiere en el momento del nacimiento, esta “personalidad” está haciendo referencia a la capacidad jurídica. Por lo tanto, toda persona nace con esta capacidad y solamente se pierde en el momento en el que la persona fallece, algo que se expresa en el artículo 32 del Código Civil.
Capacidad jurídica y discapacidad
La capacidad jurídica de las personas con discapacidad suele generar muchas dudas. Por ejemplo, se cree que puede no ser la misma que para el resto del mundo o que no existen medidas de apoyo para que estas personas tomen sus propias decisiones sin necesidad de otra persona que las tome por ella. A continuación, te lo contamos todo sobre esto.
¿La capacidad jurídica es la misma para las personas con discapacidad?
Sí, la capacidad jurídica para las personas con discapacidad es la misma que para el resto de las personas. Esto es importante para que haya una igualdad de condiciones real y, por eso, existen algunas medidas de apoyo, de las que hablaremos a continuación, que garantizan que las personas con discapacidad cuenten con un servicio de apoyo jurídico en ese aspecto que les permita tomar sus propias decisiones sin representantes.
Medidas de apoyo para la capacidad jurídica de las personas con discapacidad
Las medidas de apoyo para la capacidad jurídica de las personas con discapacidad se recogen en la Ley 8/2021, de 2 de junio, por la que se reforma la legislación civil y procesal para el apoyo a las personas con discapacidad en el ejercicio de su capacidad jurídica. En ella se habla del guarda de hecho, curatela o autocuratela como las medidas a las que las personas con discapacidad pueden optar si lo necesitan.
Como hemos visto, por tanto, la capacidad jurídica de las personas con discapacidad está garantizada en igualdad de condiciones y, para ello, existen medidas de apoyo que la Ley 8/2021 recoge para que no existan trabas ni limitaciones en el momento de ejercer los propios derechos y obligaciones que, como individuos, tienen todas las personas.
Fuentes
-
Antequera de Jáuregui. https://adjabogados.com/blog/nuevo-regimen-juridico-de-personas-con-discapacidad/ (Abre en nueva ventana)
-
BOE. https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-2021-9233 (Abre en nueva ventana)
-
Capacidad jurídica y discapacidad. https://sid-inico.usal.es/idocs/F8/ART21552/barranco.pdf (Abre en nueva ventana)
-
Código Civil. https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-1889-4763 (Abre en nueva ventana)
- Romero Gallo Abogadas. https://romerogalloabogadas.com/capacidad-juridica-y-capacidad-de-obrar-que-son-y-cual-es-la-diferencia/ (Abre en nueva ventana)