La llegada de la primavera trae consigo habitualmente la aparición de síntomas alérgicos.
En este 2021, además, las circunstancias han provocado que la situación sea diferente a ejercicios anteriores, como asegura el doctor Francisco J. Polo Sánchez, del Servicio de Alergología del Hospital Nuestra Señora del Rosario.
Por un lado, el uso generalizado de la mascarilla como protección frente a la pandemia de coronavirus. Por otro, la irrupción de la borrasca Filomena, que generó una mayor humedad en el campo y, consiguientemente, un aumento en la cifra de pólenes, lo que se ha traducido en una intensidad más acusada de síntomas en las personas alérgicas y, por si fuera poco, la iniciación en sujetos con predisposición a padecerlos.
Tipos de pólenes
Como recuerda el especialista, en la Comunidad de Madrid los pólenes más frecuentes son gramíneas, olivo, cupresáceas, plátano de sombra y malezas.
“Hoy en día es frecuente que, además de un incremento en el número de personas alérgicas, exista sensibilización a varios pólenes, de modo que se pueden tener síntomas desde diciembre con las cupresáceas; más tarde, en marzo y abril, con el plátano de sombra; y en mayo y junio, con las gramíneas y el olivo”, detalla el especialista
Síntomas alérgicos
Según comenta el doctor Polo Sánchez, los principales síntomas alérgicos son nasales (estornudos en salvas, mucosidad líquida, picor…), oculares (lagrimeo, prurito, fotofobia…) y bronquiales (tos irritativa, respiración audible, opresión torácica y menor tolerancia al esfuerzo físico). “Cuando existe una participación bronquial es que hay un agravamiento de los síntomas y es necesario establecer un tratamiento específico a la mayor brevedad posible. Esta terapia evitará llegar a un asma persistente”, asegura el alergólogo.
¿Cómo podemos prevenir los síntomas?
• Evitar actividades físicas al aire libre, cuando existan niveles altos de polen (estos pueden consultarse en www.polenes.com).
• En caso de convivir con mascotas, cepillarlos antes de entrar en casa.
• Usar mascarillas, pues sirven para disminuir la inhalación de alérgenos.
• Consultar con el especialista en alergia para establecer un tratamiento y control de los síntomas. Es muy importante evitar la automedicación.
Por lo que respecta al tratamiento más apropiado, el Dr. Polo Sánchez comenta que, según los casos, existen antihistamínicos, corticoides inhalados, broncodilatadores de rescate de acción rápida o de acción sostenida (para el asma persistente) e inmunoterapia (para personas con síntomas rino-conjuntivales intensos o patología bronquial).
En este sentido, el especialista insiste en que hay que evitar que por cuenta propia y sin control médico se recurra a fármacos para aliviar las molestias. “Puede que las dosis no sean las correctas o no se tomen el tiempo necesario para que hagan el efecto deseado”, concluye.